CAMBIAR NUESTRO IMAGINARIO
Judith Prat - Cloé Harent - Marina Planas
Este proyecto presenta tres series de fotografías resultantes de tres residencias de artistas -Occitania, Cataluña y Baleares- que nos invitan a (re)pensar la conexión entre los Pirineos y el Mediterráneo cuestionando la proximidad de las cumbres y el mar dentro de una temporalidad compartida.
Surge así un diálogo entre los elementos crudos, primitivos y telúricos del Cabo de Creus captados por Cloé Harent; la temporalidad nítidamente definida de los archivos fotográficos mallorquines revisitados por Marina Planas; y el enfoque a escala humana de las comunidades aldeanas de las Vallées des Gaves adoptado por Judith Prat.
Esta interpretación actualizada del paisaje se convierte aquí en una fuente de creatividad y de recuerdo de valores sensibles, que nos permite reflexionar mejor sobre los problemas actuales, más allá de las imágenes estereotipadas y comerciales que con demasiada frecuencia nos impiden comprenderlos.
Una colaboración entre el Instituto Pirenaico de Fotografía, el Festival de Fotografía InCadaqués y el Centro de Investigación y Cultura Contemporánea Casa Planas.
Instagram @judithprat
La montaña sobre los tejados
JUDITH PRAT
En el siglo XIX, la fotografía pirenaica retrataba la región a través de los ojos de los exploradores, enriquecida con dibujos y correspondencia, pero alejada de la vida cotidiana de sus gentes. Lo que faltaba era el conocimiento de las comunidades locales, su relación con la tierra, la lengua gascona y el imaginario cultural arraigado en el lugar.
Judith Prat aporta esta perspectiva, centrándose en las voces de quienes habitan los Pirineos en la actualidad. Su trabajo aborda cuestiones sociales -el papel de la mujer, los pastos de montaña compartidos, la acogida de los exiliados- al tiempo que subraya los profundos lazos entre los seres humanos, la naturaleza y el paisaje. En un territorio cada vez más marcado por el cambio climático, sus fotografías nos desafían a imaginar nuevos futuros, en los que los Pirineos sigan siendo frágiles y creativos, una fuente de conciencia y renovación.
Judith Prat, formada en Derecho y Derechos Humanos, es una fotógrafa cuya obra explora el territorio, la memoria y los problemas de la mujer a través de narrativas visuales que conectan las imágenes con el pensamiento crítico. Sus proyectos, expuestos internacionalmente en lugares como el Museo Reina Sofía y la Bienal de La Habana, han obtenido numerosos premios. Ha aparecido en The New York Times y The Guardian, ha publicado dos libros(MATRIA, BRUJAS) y producido documentales, además de impartir conferencias y formar parte de jurados de fotografía.
Instagram @marinainstatime
Un nuevo paisaje
MARINA PLANAS
Marina Planas, artista y directora de Casa Planas en Palma de Mallorca, explora los límites entre arte, memoria y representación visual, a menudo a través de archivos y postales como herramientas de crítica e imaginación.
La postal, antaño un recuerdo nostálgico, se reimagina aquí como una herramienta para la especulación y la crítica. Tomadas de archivos, estas imágenes no sirven como recuerdos, sino como puntos de partida para imaginar otros futuros posibles, pasando de objetos comerciales a recursos comunitarios, educativos y poéticos.
A través de la reinterpretación colectiva -ensayos, prácticas artísticas, descripciones sonoras y cartografía digital-, la serie abre nuevas formas de relacionar imagen, paisaje y territorio. Desde esta perspectiva, la postal se convierte en un paisaje en sí mismo, un espacio donde la memoria se encuentra con la imaginación del futuro, invitando a narraciones más diversas y sensibles del lugar.
Instagram @cloe_harent
In Memoriam Terrae
CLOÉ HARENT
Cloé Harent es una fotógrafa francesa que ha desarrollado un enfoque poético de la fotografía, explorando la relación íntima entre los seres humanos y su entorno, centrándose en las texturas sensoriales, la memoria y la interacción entre la vida y la muerte.
Su serie In Memoriam Terrae, creada durante su residencia en el Festival de Fotografía InCadaqués, captura los paisajes salvajes del Cabo de Creus, un lugar protegido donde la roca, el viento, el sol, el mar y la sal han interactuado durante milenios. El proyecto retrata la tierra como moldeada por fuerzas ancestrales, explorando la memoria inscrita en la piedra.
A través de imágenes ricas en texturas, Harent difumina la línea que separa la realidad de la ficción, ofreciendo un poético homenaje a una Tierra primigenia y libre de humanos e invitando a reflexionar sobre la fragilidad de la naturaleza y su diálogo intemporal con la vida.